Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en condiciones óptimas a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de mas info ser liberado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.